domingo, 23 de mayo de 2021

Paraje Etchegoyen, partido de Exaltación de La Cruz

Una famosa pulpería, la escuela, una casona señorial y la estación, muy cerca de la ciudad

 
 
 Cartel nomenclador de la estación
 

En el partido de Exaltación de La Cruz, muy cerca de la ruta 6, encontramos olvidado en el medio de una zona eminentemente rural a un paraje de ensueño llamado Etchegoyen.

 Supo tener una época dorado cuando el ferrocarril Urquiza brindaba un servico regular con parada en el pueblo y la producción lechera generaba trabajo en los tambos y en las pequeñas usinas que procesaban la leche en variados productos derivados de ella.

 

 Calle de frente a la estación y la pulpería

Fotos del frente y de la galería de la pulpería

Ideal para quienes desean encontrar un lugar para descansar del ruido de la ciudad a poca distancia de ella y en un entorno de paz absoluta, Etchegoyen nos ofrece un amplio espacio en el predio de la estación para pasar un día al aire libre, almorzar y/o tomar unos mates, caminar por sus pocas calles, andar en bicicleta, recorrer la estación, ver la majestuosa casona de la estancia "La Mimosa"  y, desde ya, comprar algo en la famosa "Pulpería de Crosatto"



Arriba, 3 fotos del interior de la pulpería



Las 2 últimas fotos: entrada a la estancia la mimosa y la casona

Lamentablemente para toda la zona, la industria láctea monopólica aniquiló a los pequeños emprendimientos que había en el lugar  y, como golpe de gracia, en el año 1993 se clausura el ramal ferroviario de la línea Urquiza (ramal Fátima-Rojas). Con el fin del paso del tren, el ramal ingresó a un abandono total y al mismo tiempo muchos de los sueños de las vecinas y de los vecinos de Etchegoyen.

 




Fotos de la estación

 Para llegar a Etchegoyen hay que tomar la ruta 6. El acceso se encuentra muy cerca de la curva que hace esta ruta en Open Door en dirección al cruce con la ruta 8. Como referencia, frente al acceso hay una escuela sobre la ruta 6 y un puente peatonal que la cruza. Son unos pocos kilometros de tierra que nos llevan directamente a la estación ferroviaria.

Pueblos y parajes para visitar cerca de Etchegoyen: Open Door, Manzanares, Torres, Pavón.

Hasta aquí llegamos
 

 

 

domingo, 16 de mayo de 2021

 Suipacha, en la ruta del queso...

 
A solo 115 Km. de C.A.B.A., se destaca por su producción lechera, sobresaliendo sus exquisitos quesos

Entrada a la ciudad desde la ruta 5

 Ubicada a la vera de la ruta nacional N°5, a 115 km de C.A.B.A., la ciudad de Suipacha nos sorprende por sus anchas avenidas y calles arboladas en una puja entre el típico pueblo Bonaerense con la ciudad en la que de a poco se va transformando.

Iglesia Nuesta Señora del Rosario
 

Famosa por su producción de quesos, en Suipacha se constituyó "la ruta del queso", una serie de usinas lacteas y comercios que ofrecen a quienes son amantes del producto degustaciones y ventas. 

 

Sucursal del Banco Provincia

 

Plaza proncipal de Suipacha

 

Una esquina y la calle con sus casas de antaño

Suipacha cuenta con 8.500 habitantes aproximadamente y se puede llegar por la ruta nacional N° 5 y además por ferrocarril, a través del servicio que, dos veces por semana ofrece el Ferrocarril Sarmiento en el ramal Once-Bragado.

Cartel nomenclador de la estación ferroviaria

 

Cabín de la estación

 

Estación Suipacha (Ferrocarril Sarmiento)
 
La estación fue construida en el año 1866 por el entonces Ferrocarril del Oeste en un tendido de rieles que llega hasta la provincia de La Pampa. El edificio y sus instalaciones son una verdadera joya arquitectónica digna de incluir en el paseo por la ciudad.
 
Pueblos y parajes cercanos a Suipacha para visitar: Manuel J. García, Franklin,  Gorostiaga, Rivas, San Jacinto.

Hasta aquí llegamos


 
 

domingo, 2 de mayo de 2021

Cucullú, el reino de la paz

Un pueblo "perdido" a solo 100 km. de C.A.B.A.


"Estación de servicos" en la "calle principal" de Cucullú. Foto: Marcelo Greco
 

 San Andrés de Giles es un partido de la provincia de Buenos Aires que se caracteriza, entre otras cosas, por quedar relativamente cerca del Gran Buenos Aires y  quizás por ese mismo motivo, es de esos lugares "conocidos" por los amantes de los paseos y el miniturismo.

Lo que seguramente no es habitual es que quienes vienen del A.M.B.A. por la ruta 7, unos pocos kilometros antes de llegar a la cabecera del partido se desvíen en el acceso al pueblo de Cucullú e ingresen a conocerlo.

 

La panadería del pueblo. Foto: Marcelo Greco

 El camino desde la ruta 7 al pueblo transcurre por un camino asfaltado de poco menos de cuatro kilometros de típicos paisajes campestres de la pampa humeda. Al ingresar al pueblo nos encontramos con un oasis de construcciones de principios del siglo XX, casas, comercios, una capilla, la escuela, el club, la plaza, la cooperativa, la estación...

Capilla Santa Teresita. Foto: Marcelo Greco

 

Escuela N° 5. Foto: Marcelo Greco
 
Club Atlético Cucullú. Foto: Marcelo Greco

 Las calles de Cucullú son una invitación a recorrerlas con una cámara fotográfica en la mano, caminando o en bicicleta, nunca en auto para no perder nada de lo que en ellas podemos encontrar. Es interesante detenerse a obervar los carteles en sus veredas, sus esquinas, arboledas y los detalles en las construcciones existentes a sus costados.

Cartel de Vialidad. Foto: Gabriela Soto

Una calle del pueblo. Foto: Gabriela Soto

Plaza "Del Hornero". Foto: Marcelo Greco
 

El Ferrocarril Urquiza, en el ramal Fátima-Rojas, tiene una estación en Cucullú, que, como en todo pueblo rural, es lugar de visita obligada asi como algunas obras del tendido ferroviario. Lamentablemente el servicio dejó de funcionar en el año 1993, lo que provocó la clausura de la estación y con ello un duro golpe para las comunicaciones de un pueblo en el que hoy viven aproximadamente 500 habitantes.

Estación Cucullú, FGU. Foto: Marcelo Greco
 
 
Nomenclador de la estación. Foto: Gabriela Soto


Alcantarilla al costado del paso a nivel del predio de la estación. Foto: Marcelo Greco


Para tener en cuenta, en el pueblo se realiza anualmente la fiesta del hornero
Cucullú está ubicado en el partido de San Andrés de Giles y para llegar hay que tomar la ruta 7. El acceso se encuentra en el tramo de esta ruta entre Luján y San Andrés de Giles, a pocos kilometros de esta última ciudad.
 
Pueblos y parajes cercanos a Cucullú para visitar: Villa Espil, Azcuenaga, Villa Ruiz, Cortines, Carlos Keen, San Andrés de Giles.

 

Hasta aquí llegamos. Foto: Marcelo Greco

 

 



 

miércoles, 28 de abril de 2021

Plomer, siempre cerca

Un pueblo con historia ferroviaria en el partido de Las Heras a solo 90 km. de C.A.B.A.


Estación Plomer. Foto: Gabriela Soto

En un entorno natural de enorme belleza, zona rural típica de la pampa humeda bonaerense cortada por el arroyo El Durazno, un curso de agua que hacia su desembocadura se unirá con el arroyo La Choza para dar nacimiento al Río Reconquista, encontramos al apacible pueblo de Plomer.

Se destaca la majestuosa estación ferroviaria, construida entre los años 1908 y 1909 por la "Compañía General de Buenos Aires", una empresa de origen frances y que compartía con la empresa "Ferrocarril Midland" por ser éste el punto de encuentro de las dos líneas de trenes que explotaban esas empresas, la primera entre la estación Buenos Aires y Rosario, en la provincia de Santa Fe, y la segunda entre Puente Alsina y la ciudad de Carhué en el límite con la provincia de La Pampa.

 

Caballo en el predio de la estación. Foto: Gabriela Soto

Contiguo a la estación, el predio de la misma es el sitio de encuentro de los visitantes que se acercan de los más diversos lugares del Gran Buenos Aires a pasar el día en el pueblo. Un gran parque con zona arbolada e instalaciones ferroviarias típicas de la estaciones de la época, una zona ideal para la comida o el mate al aire libre y realizar un zafari fotográfico.

Tanque de agua y manguera para cargar las vaporeras. Foto: Gabriela Soto
 

Una esquina de Pomer. Foto: Gabriela Soto
 
Antiguo comercio frente a la estación. Foto: Gabriela Soto

En Plomer, un pueblo en el que viven aproximadamente 200 personas, es imposible dejar de caminar o "bicicletear" por sus pintorescas, tranquilas y arboladas calles para recorrerlo y observar detenidamente sus casas antiguas y sus características construcciones. En el camino encontramos una muy linda plaza y una pintoresca escuela de estilo rural.

Saliendo del pueblo y del predio de la estación, continuamos la recorrida en busca del arroyo El Durazno. Para ello tenemos dos opciones: ir por las vías del ferrocarril o por la calle lateral a las mismas

Tunel vegetal de cañas en las vías del ferrocarril. Foto: Gabriela Soto

Si optamos por el camino de las vías del Compañía General las vistas son imperdibles. Las mismas transcurren en los 500 metros de recorrido por túneles vegetales de cañas y una densa vegetación y vamos a poder observar también el terraplen de las vías del Ferrocarril Midland, ya que en este sector se separan las trazas ferroviarias. En todo el camino también veremos una gran cantidad de aves, mariposas y animales silvestres.
Una vez en el puente, el desafío es cruzarlo y detenernos a apreciar la belleza natural del lugar con el arroyo como actor principal y la vegetación que lo circunda en pequeñas lomadas. Otro atractivo del lugar son los puentes sobre El Durazno: el que cruzamos, el del Midland y el carretero.
 
Puente del Ferrocarril Midland. Foto: Gabriela Soto
 
Puente del Compañía General. Foto: Gabriela Soto
 
Puente carretero. Foto: Gabriela Soto
 

 La vuelta al pueblo  para variar el paisaje la realizamos por la calle lateral a las vías. El camino nos lleva directamente al predio de la estación. 
 
 Para tener en cuenta, Plomer es un pueblo ubicado en el partido de General Las Heras y para llegar hay que tomar la ruta 6. El acceso se encuentra en el tramo de esta ruta entre Luján y el cruce con la ruta 40 (ex ruta 200) en Zamudio. Cerca del pueblo se encuentra el hospital Sommer.
 
Pueblos y parajes cercanos a Plomer para visitar: Villars, Lozano, La Choza y Enrique Fynn, Zamudio y Hornos.
 
Hasta aquí llegamos. Foto: Marcelo Greco